
El futuro de la enseñanza de la composición.
En este articulo de CASSANY, DANIEL, en Lectura y Vida, revista latinoamericana de lectura. Nos dice como llevar a la par lo analógico con lo digital, nos menciona la importancia de lo analógico cuando hace referencia que en tiempos atrás lo más importante era el habla y la escritura. Menciona en uno de los párrafos “El desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla (telégrafo, telefonía, etc.) y de los medios de comunicación de masas (radio, periodismo, televisión, etc.) Tuvo una influencia discutible en los procesos de interacción (intercambio, colonización cultural, dominación política, etc.) y globalización de las distintas comunidades humanas”.
Él autor dice que se refiere a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.).
La tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analogía en los ámbitos de producción del discurso escrito (correspondencia personal, comercial y empresarial, textos académicos y científicos, publicaciones editoriales).
Solo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico (papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de comunicación on line.
En el entorno analógico el Acceso es limitado, el lenguaje es grafico, es una transmisión lenta, tiene alto coste. Los textos son cerrados, los géneros son tradicionales; carta, informe, invitación, libro. Y en el entorno digital el acceso es ilimitado. Ya hay el uso de multimedia, transmisión instantánea, es de bajo coste, es de texto abierto, los géneros son nuevos: e-mail, chat, web, se utiliza el hipertexto.
Un ejemplo es; que al momento de escribir un libro, editarlo, o al comprarlo nos proporciona un coste alto tanto económico como ecológico. Y a parte el tiempo que se utiliza para hacerlo. En cambio ahora que ya está todo digitalizado, por medio del internet encontramos la información necesaria, por supuesto buscándola bien, ya que hoy en día en ocasiones no nos preocupamos por leer solo lo que hacemos es copiar y pegar. Pero la información ya la tenemos rápido y fácil a parte que su coste es muy bajo.
Antes se tenía un espacio-tiempo específico en el que tenias un horario para realizar las cosas y había lugares específicos para realizarlas, en cambio se puede hablar de globalización porque en estos tiempos lo digital ha avanzado tanto que con tanta información que hay podemos estar comunicados con otros países y conocer a diferentes personas, y ya no hay un espacio-tiempo especifico ya que a cualquier hora puedes comunicarte y no hay necesariamente un lugar en el cual puedas estar para comunicarte con las personas, ya que puede ser de noche o de día y nos podemos comunicar ya sea por e-mail, chat, web y aparte a la hora que sea y te conectes a internet va a ver información de lo que requieras.
Y también para tener información de lago recurrimos a leer un libro, un artículo, una revista, etc. Pero ahora con lo digitalizado es más entretenido buscar información con el hipertexto ya que facilita que la información se suministre a cada usuario según sus necesidades, de manera autodirigida. Y facilita que el lector-autor digital pueda aprender de manera notable autónoma.
Pues haciendo la comparación de lo analógico con lo digital, considero que ambos van a ir de la mano, pero si lo digital es lo que nos facilita más las cosas y nos tiene en constante actualización. Ya que en estos tiempos la computadora es una herramienta que nos ayuda a realizar todo más rápidamente.
Y si nos centramos en el aula, considero que uno como maestro o pedagogo, tendríamos que centrarnos mas ya en lo digitalizado por que así como va el tiempo en unos años más, todo va a ser tecnología, aunque obviamente lo analógico siempre formara parte de la enseñanza-aprendizaje.
______________
Daniel Cassany, De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.
En: Lectura y vida, Revista Latinoamericana de lectura, pp. 2-11.